Crecen las quejas al Banco de España
Parece que la crisis nos agudiza todos los sentidos y ahora peleamos más por todo aquello que nos pertenece, prueba de ello, es la cantidad de quejas recibidas por el Banco de España por parte de consumidores descontentos con las condiciones exigidas por sus bancos a la hora de llevar a cabo distintas operaciones.
1 comentario
jose manuel paniagua
martes, 10 noviembre, 2009
El Banco Central ha visto como crecía en un 81% el número de reclamaciones presentadas sobre el comportamiento de algunas entidades financieras con sus clientes. Un total de 6.512 escritos ha recibido al respecto durante el primer semestre de este año 2009, casi el doble de los recibidos durante el mismo periodo del año 2008. Esto ha supuesto que los usuarios recuperen 2,46 millones de euros entre rectificaciones y allanamientos de las entidades financieras. Por operaciones, el desglose sería el siguiente: del total un 32% corresponderían a incidencias relacionadas con préstamos y créditos, en lo referente a cuentas a la vista y depósitos a plazos el tanto por ciento de quejas sería del 20,6%, y para las tarjetas de crédito y débito sería de un 16,8% sobre el total. Lo que más han reclamado los españoles, es su falta de conformidad con las condiciones que se aplican a la hora de llevar a cabo un contrato con su banco, formalización y liquidación de préstamos y créditos, así como la revisión del tipo de interés en los créditos hipotecarios a un interés variable. Sobre los depósitos lo más reclamado fue la liquidación de intereses de los contratados a un plazo determinado y los apuntes en cuenta. Un 20% de las reclamaciones han provocado un informe del Banco de España a la entidad, un 8% no eran competencia del Banco de España, un 14% de las mismas se resolvieron por que el reclamante desistió o la entidad financiera llegó a un acuerdo con este, un 16,6% de los escritos fue trasladado a otros organismos por razón de lo demandado y un 37,6% no se pudieron tramitar por el Banco Central por defecto de forma (falta de documentación o por no haber acudido previamente el demandante al servicio de atención al cliente de la entidad demandada). Imagen
Unicaja, emplea en sus hipotecas las denominadas cláusulas abusivas
UNICAJA esta aprovechando esta crisis para hacer su agosto, aplicando las denominadas “cláusulas abusivas”
En el ámbito las hipotecas sobre la vivienda, este tipo de cláusulas pueden generar un sobre coste que en los casos más graves alcanzan los 6.000 euros anuales, aunque de media oscilan entre los 1.200 y los 2.300 euros anuales.
Este tipo de cláusulas incumplen la ley 26/1984, de Defensa de los Consumidores y Usuarios, aunque la sanción continúa por los tribunales a las cláusulas y condiciones abusivas no disuade a la entidad de continuar aplicando este tipo de cláusulas con ilegalidades manifiestas, que incluso fueron denunciadas por el Senado y por unanimidad.
Además es importante revisar todas aquellas comisiones que nos están cobrando, ya que en algunos casos estas sobrepasan los máximos autorizados por el Banco de España.
Si por vía verbal no se soluciona nuestra queja, debemos presentar obligatoriamente reclamación por escrito ante los servicios de Antención al Cliente de UNICAJA. Este paso es obligatorio para reclamar ante instancias superiores si la respuesta que obtenemos por parte de la entidad financiera no es satisfactoria.
Como digo, si después de dos meses, que es el plazo máximo que tiene la entidad financiera para contestar a nuestra reclamación por escrito, la respuesta no es satisfactoria, podremos continuar con nuestra reclamación ante los organismos reguladores de cada área.