La crisis dispara la subcontratación
La empresa especializada en gestión de recursos humanos Adecco ha realizado un estudio sobre el comportamiento de 600 empresas en estos tiempos de crisis y el 72,1% de las encuestadas reconocen que emplean el "outsourcing" como consecuencia de la difícil situación por la que atraviesa nuestra economía.
0 comentarios
jose manuel paniagua
miércoles, 18 agosto, 2010
La subcontratación (outsourcing en inglés) se define como el proceso económico en el cual una determinada empresa mueve parte de sus recursos destinados a cumplir ciertos trabajos, a una empresa externa, por medio de un contrato. Para ello, pueden contratar sólo al personal, en cuyo caso los recursos serán aportados por el cliente, o contratar tanto al personal como a los recursos. La subcontratación busca mejorar los servicios y hacer crecer la competitividad de la empresa. El interés de las empresas por optimizar costes ante la situación de crisis ha disparado la demanda de "outsourcing" un 55,3% durante el último año, lo que ha elevado al 51,4% las compañías que recurren a la externalización de servicios para poder llevar a cabo sus proyectos. De las 600 empresas preguntadas, un 35% afirma haber incrementado este servicio en los últimos doce meses. Y es que casi un 60% de las compañías asegura que gracias a la subcontratación han podido desarrollar iniciativas o proyectos a los que por sí mismas no hubieran podido hacer frente, pues más de un 33% declara carecer de medios necesarios para ponerlos en funcionamiento. La flexibilidad y el ahorro de costes que suponen este tipo de prácticas llevan a que un 72,1% de las compañías, que intervienen en el estudio de Adecco, admita su uso como consecuencia directa de la coyuntura económica. Ante el éxito de este tipo de servicios durante la crisis, el 59,1% de las empresas prevé continuar utilizándolo hasta final de año. Otros términos similares utilizados para la subcontratación son offshore y nearshore. Estos implican la transferencia de empleos a otros países, si se subcontratan servicios con empresas extranjeras, o bien se establece una base en otros países fuera del propio de la empresa. Si el país está cerca, usamos nearshore, si por el contrario se encuentra más alejado, el término a utilizar será offshore. Imagen sujeta a licencia CC de Juanpol