Irlanda sigue los pasos de Grecia

12 noviembre 2010 | Por jose manuel paniagua

Un Gobierno muy débil y una elevada deuda pública son las razones que han hecho aumentar el grado de desconfianza de los mercados financieros hacia Irlanda. La presión que estos comienzan a ejercer sobre la deuda de ese país se está volviendo insoportable.

Ver 1 Comentario

irish_flag_by_Chris_breeze

Aunque Irlanda aún no ha pedido ayuda financiera a la Unión europea, ésta parece estar preparada para concedérsela de forma inmediata. Por lo que parece, Irlanda puede seguir los pasos de otro de los miembros de la zona euro, Grecia. Ayer por la tarde, los mercados de deuda llegaron a fijar el interés de los bonos irlandeses a 10 años en el 9,26%, algo que hizo que aumentase su prima de riesgo o lo que es lo mismo, su diferencial con el bono alemán de referencia hasta los 680 puntos básicos, un nuevo récord histórico totalmente imposible de sostener a corto plazo. Desde Irlanda, tal y como sucediera con Grecia, se insiste en que están en condiciones de afrontar su deuda y para demostrarlo volverán a emitir deuda del Estado el próximo año para seguir financiando las maltrechas arcas públicas. El temor que ahora recorre la Unión Europea es que la situación de Irlanda acentúe la devaluación de la prima de riesgo de otros países, sobre todo en España, Grecia y Portugal. Según la Unión europea los recortes presupuestarios previstos por el Gobierno irlandés para cumplir con sus directrices son los correctos, pero para poderlos aplicar, necesitan la aprobación de los presupuestos generales del Estado para el año que viene, considerados como los más duros de la historia y cuyo fin es recortar 6.000 millones de euros de déficit público, el doble de lo estimado hace ahora 12 meses. Recordemos que el Gobierno irlandés, presidido por Lenihan, cuenta con una escasa mayoría y que según indican las encuestas no seguirá en el poder después de las próximas elecciones generales de 2012, por lo que le será todavía más complicado conseguir la aprobación de los partidos en la oposición. El Ejecutivo español se ha apresurado a decir que esta situación no afecta gravemente a nuestro país, pero lo cierto es que la alta volatilidad de los mercados financieros si se deja notar en los países más afectados por la crisis económica Portugal, Irlanda, Grecia, ESpaña e Italia. España paga por su deuda  de 30 a 40 puntos básicos más que Italia, pero 250 puntos menos que Portugal y350 puntos menos que Irlanda. Imagen sujeta a licencia CC de Chris Breeze

Contenidos relacionados

Un comentario en «Irlanda sigue los pasos de Grecia»

  1. Lo primero que hay que aclarar es que cuando hubo que salvar a los bancos irlandeses ninguno de los escribas a sueldo de los financistas se acordó de advertir que Irlanda tenía mucha deuda pública.
    Señores tenemos que salir de esta lógica perversa del capitalismo, tenemos que modificar aunque sea por métodos no tan «civilizados» esta financiarización de la economía que se viene dando ya hace más de una década. No es posible que se esté promoviendo estas políticas de respeto y consideración a estos chupasangre que tienen a casi todos los gobiernos en el bolsillo (nunca mejor dicho).
    Claro, primero tenemos que cuestionarnos todo lo que nos metieron en la cabeza los últimos treinta años con sus fundaciones, universidades, periódicos etc.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *