Mercados financieros emergentes

A principios de este siglo, Goldman Sachs uno de los grupos de inversión más grandes del mundo fundado en 1869, acuñó el término BRIC para referirse al grupo de países formado por Brasil, Rusia, India y China, cuyo crecimiento económico les llevaría a convertirse en futuras potencias mundiales.

0 comentarios
jose manuel paniagua
jueves, 22 abril, 2010
El Banco de Inversión pronosticó que en una década su peso en el producto mundial crecería en un 50% y a mediados de siglo el grupo podría estar a un nivel muy parecido al del resto de economías desarrolladas. El nivel de su renta per cápita aún se mantendría muy por debajo del que corresponde a las economías más ricas, pero seguiría aumentando. No hay que olvidar que entre los cuatro países suman el 40% de la población mundial. Desde que este estudio saliera a la luz, las previsiones se han ido cumpliendo: China es ahora la tercera economía del planeta, por delante de Alemania y por detrás de Estados Unidos y Japón y, sus exportaciones alcanzan cifras espectaculares. Por su parte, Brasil e India también han hecho buenas las expectativas, sólo Rusia presenta una trayectoria menos clara, debido en gran parte a sus luchas internas. Entre China, India y Brasil, su contribución al producto global alcanzó, en términos de paridad de poder adquisitivo, el 20% en 2009, igualando a Estados Unidos o a la Unión Europea. China originó el 12% del producto mundial y Brasil y la India el 8% restante. Además el Fondo Monetario Internacional sitúa las previsiones de crecimiento de la economía China en un 10%, cifra que ya alcanzó antes de que estallara la crisis mundial. Por su parte India y Brasil es probable que superen en los próximos años los promedios de crecimiento del 7,2 y 3,5% respectivamente. Las llamadas economías emergentes no sólo se limitan a estos cuatro grandes, sino que se extiende a un conjunto de diferentes países que se sitúan en Asia, Europa Oriental, América Latina y África, que a pesar de mantener unas rentas muy bajas se han abierto a la globalización de las relaciones económicas y comerciales, optando por un modelo de economía libre de mercado y se han esforzado por garantizar su propia estabilidad institucional. Estos países emergentes dan forma al motor del crecimiento, son grandes consumidores de energía, acaparan las tres cuartas partes de las reservas oficiales de divisas y aportan el 80% de la población mundial. Claro ejemplo de todo esto lo podemos ver en las actuales reuniones del G-20, no hace mucho llamadas del G-7. Imagen sujeta a licencia CC

Contenidos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *