El mundo tendrá que triplicar la producción de alimentos

Cambios climáticos, plagas, la crisis humana haciendo desaparecer razas de animales y variedades históricas de vegetales, frutas y verduras. La población mundial llegará este año a los 7.000 millones de habitantes. El comercio creciente de los mercados emergentes creará una demanda impresionante.

0 comentarios
tex
jueves, 29 diciembre, 2011
semillas

El mundo se convierte cada vez más en dependiente de soluciones tecnológicas, pero sin embargo la actual crisis alimentaria hace pensar que quizá la solución radica en la capacidad de conservar los cultivos del pasado.
La Humanidad crece a gran velocidad, en 2.045 la población llegará a los 9.000 millones de personas en el mundo, habrá que duplicar o triplicar la producción alimentaria, teniendo en cuenta que ya el consumo de carne y productos lácteos es creciente.

En realidad el problema radica en que las plagas, los cambios climatológicos y problemas de mantenimiento de especies, hacen que baje la cantidad de razas existentes en la tierra.
10.000 años de domesticación de animales y cultivos fueron necesarios para crear una enorme variedad genética en la producción mundial de alimentos, una biodiversidad que vemos desaparecer, por errores y dificultades. Miles de años con una cría selectiva de especies animales y vegetales, para crear razas de animales robustos, pero hoy vemos como la variedad alimentaria es cada vez menor, miles de variedades desaparecen, si vemos las tablas desde 1.903, ochenta años después los números son impresionantes. De 500 variaciones de lechuga, llegan hoy a 36, Maiz de 300 variaciones a 12, tomate de 400 a 79. La variación genética es la que provee soluciones ante una crisis o plaga que destruya una única fuente de alimentación.

semillas

Actualmente en Iowa, Estados Unidos, existe una extensión de 360 hectáreas de campos y bosques llamada Heritage Farm, en la que se colecciona e intercambia semillas, constituyéndose en uno de los bancos de semillas mayores del mundo.
El mundo crece y las despensas se estrechan, es decir hay mucha producción de pocas especies o razas. Si hubiera una plaga y una extinción de una de esas especies sería el kaos.

El  trigo se ha reducido en un 90% en su cantidad de variaciones en un siglo. Otro ejemplo de error y que debería hacer pensar y no volver a depender de una sola fuente de alimentación. Fue el caso de la patata traída de América por los españoles. En Europa la tipo Lumper de gran productividad pero de baja fortaleza genética. Una plaga terminó con la patata provocando la gran Hambruna de 1.845 en Irlanda. País que acogió el tubérculo e hizo de el la base de su cocina.

Contenidos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *