

Además advirtió de la necesidad de realizar reformas estructurales, que calificó de "imprescindibles" y apuntó que el mejor momento para realizarlas es "al principio de la legislatura", ya que "después es más difícil". Rato calificó a De la Dehesa de "muy optimista" ya que en si libro calcula que la deuda de la economía española equivaldrá en 2012 al 60% del PIB y pidió que se mire "con el rabillo del ojo" la experiencia de países como Japón, Portugal o Italia, donde han sufrido crisis que han estancado su crecimiento, y dijo que "eso puede pasar aquí".
Refiriéndose a las advertencias recibidas desde Europa, el ex-ministro y ex-director del Fondo Monetario Internacional, apuntó que "La Comisión nos ha dicho que hemos perdido crecimiento potencial, y si es así, las reformas me parecen imprescindibles". También vino a decir que se ha empezado la casa por el tejado, al señalar que un 12% de déficit público es una muestra de que "ya se está pensando en los estímulos", sin pensar "antes en las reformas", lo que para Rato sería la secuencia lógica.
En cuanto a la generación de la crisis, Rato consideró que "los desequilibrios macroeconómicos sí han tenido un papel importante" en el estallido de la crisis, a la vista de desajustes como "los del ahorro y la inversión", que contribuyeron a las "importantes bajadas de los tipos". Además, se preguntó si la economía "no estará viviendo ya nuevas burbujas en los mercados de bonos y capitales, cuando todavía no se ha salido de la crisis", lo que sería altamente preocupante ya que podría producir una falsa situación de salida de la crisis y luego dejarnos en una situación aún peor ante un eventual estallido.
Imagen:dottavi