Soluciones a la europea para la crisis

26 noviembre 2009 | Por enrique gonzalez

En Europa, la recuperación incita a los gobiernos a adoptar nuevas medidas para reanudar el crecimiento. Sin embargo, al igual que hace un año frente al riesgo de recesión, los 27 son incapaces de coordinarse para abordar de manera conjunta la “salida de la crisis”.

Ver 0 Comentarios

En Europa, la recuperación incita a los gobiernos a adoptar nuevas medidas para reanudar el crecimiento. Sin embargo, al igual que hace un año frente al riesgo de recesión, los 27 son incapaces de coordinarse para abordar de manera conjunta la “salida de la crisis”.

super

La consigna en Europa es salir de la crisis. Miembros grandes, pequeños, ricos, pobres, antiguos y nuevos, todos los países de la Unión Europea, sucumbieron a la crisis más o menos a la vez. Pocos son aquellos que han escapado a la recesión, con la notable salvedad de Polonia. Unos y otros han experimentado un repunte espectacular del paro, pese a las medidas de recuperación que han contribuido a agravar como nunca antes el déficit público. Apenas se ha estabilizado la situación, los ejecutivos preparan ya la salida de la crisis.

En primer lugar, puesto que no se ha logrado nada: si bien la economía ya no está en caída libre, la recuperación depende, en buena parte, de medidas puntuales, como las ayudas decretadas en diversos países para renovar el parque automovilístico. Los dirigentes europeos se preguntan si es de sentido común interrumpir el tratamiento de choque al que se ha sometido a la economía, so riesgo de recaída. Al igual que hace un año, tras reaccionar de urgencia y mirando por sí mismos frente a la crisis financiera, la coordinación brilla por su ausencia entre los socios europeos, pese a que la cuestión debería abordarse en la cumbre que se celebrará en Bruselas los días 29 y 30 de octubre.

Las opiniones son bien distintas, ya se trate de los hilos que hay que mover, del momento propicio para desmantelar los planes de recuperación o del ritmo de reanudación de los criterios del pacto de estabilidad.

Algunos países como Francia, el Reino Unido o España se oponen a que se retiren las medidas de apoyo económico a partir del año que viene, ya que dichas medidas son lo que les permite mantener cierto margen de maniobra. A otros países, como Alemania, lo que les gustaría es aprovechar las nuevas y más optimistas previsiones (un crecimiento del 1,2% en 2010 gracias a la recuperación de las exportaciones), para volver a aplicar lo antes posible una política más ortodoxa.

Imagen CC de y.caradec

Contenidos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *