

Por su parte, Holanda es el país comunitario con una tasa más baja, con sólo el 3,6%, seguido de Austria, que presenta una tasa del 4,8%. A pesar de esto, ambos países registraron aumentos mensuales de una décima.
Con respecto al mes anterior, todos los países de la UE han experimentado aumentos del paro. En la zona del euro, el desempleo aumentó en dos puntos, desde el 7,7% registrado en 2008 hasta el 9,7% actual. En el conjunto de los veintisiete socios europeos, el aumento fue ligeramente superior, de 2,1 puntos, desde el 7,1% del año pasado.
Los mayores aumentos interanuales se han dado en Letonia (del 8,1% al 19,7%) y Estonia (del 4,1% al 13,3% entre el segundo trimestre de 2008 y el de 2009, ya que este país no ha facilitado los datos de septiembre), mientras que los más moderados se han localizado en Alemania (del 7,1% al 7,6%), Italia (del 6,8% al 7,4%) y Bélgica (del 7,3% al 7,9%).
En cuanto a los grupos de edad, los menores de 25 años han vuelto a ser una vez más el grupo de población más afectado por el desempleo, ya que en septiembre la tasa de paro de los jóvenes ha sido del 20,1% en la zona euro y del 20,2% en la UE, frente a las tasas del 15,7% y del 15,8% respectivamente registradas el año anterior.
Distinguiendo entre sexos, el crecimiento anual del paro afectó más a los hombres que a las mujeres en los países de la zona euro. Respecto a 2008, la tasa de desempleo de los hombres aumentó 2,5 puntos en la eurozona, hasta el 9,6%, mientras que la femenina aumentó 1,4 puntos, ascendiendo hasta el 9,8%. En el conjunto de la UE, el desempleo masculino también aumentó en septiembre 2,5 puntos con respecto a 2008, hasta el 9,3%, y del desempleo femenino subió en 2,5 puntos, hasta el 9,0%.
Imagen; joseppc