La economía europea se recupera
21 septiembre 2010 | Por jose manuel paniagua
Aunque por desgracia no podamos decir lo mismo de la nuestra, la economía europea se recupera. En el segundo trimestre del año, el PIB ha crecido un 1% tanto en la zona euro como en el conjunto de la Unión Europea.
La oficina de estadística comunitaria, Eurostat, ha sido la encargada de confirmar estas buenas noticias. Este es el cuarto trimestre consecutivo con subidas, lo que viene a confirmar que la recuperación económica comienza a consolidarse, aunque la diferencia entre países es notable. Durante el primer trimestre de este 2010 el crecimiento fue del 0,3%. Si hay una economía que destaca por encima del resto, esta es la alemana, que registró un aumento en su PIB del 2,2%. En el otro extremo se encuentran España y Portugal, cuyo crecimiento apenas alcanzó un 0,2%; o Grecia, única economía europea que permanece en recesión (crecimiento de -1,5%). Los hogares también aportaron su granito de arena mejorando ligeramente su comportamiento en el segundo trimestre del año, aumentando el consumo final en un 0,5% tanto en la zona euro como en el conjunto de la UE, después de haber registrado unos incrementos del 0,2% y del 0,1%, respectivamente, en el primer trimestre del año. Además de Alemania, otras grandes economías avanzaron en su intento de abandonar la crisis, con crecimientos trimestrales del producto interior bruto del 1,25 en el Reino Unido, del 0,9% en Holanda, del 0,6% en Francia y del 0,4% en Italia. Lituania consiguió elevar su PIB en un 3,2% convirtiéndose en el estado miembro con una recuperación más avanzada. Le sigue Finlandia, que creció un 3,1% (el trimestre anterior había registrado una caída del 0,4%), y Estonia con una subida del 2%, frente a la bajada del 2% registrada en los tres meses anteriores. En Grecia, sin embargo, la recesión no da muestras de ceder y se agrava, como muestra la caída del 1,5% en su PIB trimestral debido al recorte del gasto público puesto en marcha para evitar la quiebra del país y a la fuerte caída de la demanda. Los datos facilitados por Eurostat confirman el crecimiento en términos macroeconómicos de Europa. Tendencia que no se traslada al empleo, con tasas cercanas al 10% de paro (España el 20%), las más altas desde la creación de la moneda única. Imagen sujeta a licencia CC de Public Domain Photos