La forma más sencilla y barata es la de recurrir a alguno de los cursos que se ofrecen de manera gratuita desde las oficinas del INEM. El problema es que son muchas las personas que optan a los cursos que se ofrecen y pocas las plazas que hay disponibles.
Otra alternativa es la de pagar de tu propio bolsillo la formación que consideres oportuna para seguir desarrollando tu carrera profesional con éxito. La principal pega de este plan es que son muchas las personas que no están en posición de invertir en un periodo en el que no reciben ninguna retribución laboral.
Esta semana se ha hecho público que sólo 628.800 desempleados, el equivalente al 15,7% del total de parados registrados actualmente en España, reciben algún tipo de formación al cierre del primer trimestre, según revela un informe elaborado por la Asociación de Grandes Empresas de Trabajo Temporal (Agett) y el Centro de Predicción Económica (Ceprede).
De acuerdo con el análisis, el número de parados que asisten a cursos se ha reducido casi dos puntos desde el 17,55% del primer trimestre de 2008, hasta el 15,7% de los tres primeros meses de este año. O visto de otra forma, el 84,3% de desocupados restante no está inscrito en ningún tipo de oferta formativa.
Según este informe, el 18,7% de las mujeres desempleadas reciben formación, frente al 13,2% de los varones. Por edades, el porcentaje de desempleados menores de 30 años que reciben formación es superior a la media nacional, especialmente los de edades comprendidas entre 16 y 19 años (31,5%); los de 20 a 24 años (26,4%) y de 25 a 29 años, (19,3%).
Imagen galizacig