Cómo funcionan los rescates de la UE
Con el continente europeo sacudido por una profunda crisis fiscal que, según el Fondo Monetario Internacional, podría saltar en breve al otro lado del Atlántico y causar consecuencias devastadoras en Estados Unidos, el recurso al rescate económico por parte de los países miembros de la UE está en boca de todos. Grecia, Irlanda, y próximamente Portugal han tenido que acogerse a esta opción.
0 comentarios
natalia
jueves, 14 abril, 2011
Básicamente, un rescate sirve para insuflar confianza en la economía rescatada, a base de financiación y ajustes estructurales: sin embargo, en estos meses la prima de riesgo de Grecia e Irlanda ha aumentado desde que se solicitó la ayuda, y dicen los expertos que es posible que suceda lo mismo con Portugal, por lo que parece que los planes de rescate no están cumpliendo con su objetivo teórico de permitir que las economías estabilicen sus desequilibrios y regresen con fortaleza a los mercados. Y es que pese a los rescates, los inversores siguen sin confiar en las potencias: Grecia e Irlanda, aunque por razones muy distintas. En el caso de Irlanda, las reticencias del nuevo Gobierno a las condiciones del rescate generan dudas sobre su cumplimiento y la prima de riesgo se ha resistido a bajar. En cuanto a Grecia, los analistas coinciden en que necesita reestructurar su deuda soberana. Con una economía estancada y el efecto de los planes de austeridad sobre el crecimiento, es complicado que el país pueda lograr el superávit primario previsto en su plan de reajuste para 2012, una condición indispensable para estabilizar la deuda. Puede que no sea así en el caso de Portugal, pero lo que ha quedado claro en estos meses de crisis desaforada en las deudas soberanas de algunos países europeos, es que el rescate, por sí sólo, no supone una solución para los problemas económicos de los Gobiernos solicitantes.