La situación de Irlanda ya nos pasa factura

La difícil situación por la que atraviesa Irlanda comienza a pasar factura a nuestro país. El rescate a la economía irlandesa, del que todavía no se conocen todos los detalles, y el miedo de los inversores a que esta situación se traslade a otros países como Portugal y España encarecieron ayer la subasta de Letras del Tesoro Español.

0 comentarios
jose manuel paniagua
miércoles, 24 noviembre, 2010
economy_by_borman818

Los niveles alcanzados ayer por la prima de riesgo de la deuda española alcanzaron niveles desconocidos desde hace dos años. Al estado español le costará más dinero financiar su deuda, algo que no ayuda en nada en nuestro intento por salir de la crisis. Las tensiones existentes se reflejan en la escasa confianza de los mercados internacionales, lo que provocó un desplome de la bolsa y una subida en la prima de riesgo de la deuda soberana española (que se mide respecto del bono alemán, el más solvente y seguro), que alcanzó máximos históricos con 233 puntos básicos. El mercado no termina de creerse que la situación de nuestra economía tan diferente a la de la irlandesa o portuguesa como asegura nuestro Gobierno, que sigue intentando distanciarse de Grecia, Irlanda y Portugal. Los expertos siguen manifestando que aunque es cierto que la economía española no tiene nada que ver con la irlandesa, también lo es que tiene problemas muy serios como la tasa de paro más elevada de la Unión Europea o el alto déficit público, a pesar de que ya se han presentado una serie de medidas para reducirlo. Señalan además, que las tensiones podrían bajar de intensidad si el Gobierno español se decidiese de una vez por todas a aplicar las medidas que le piden desde Europa, como la reforma de las pensiones, la del mercado laboral o la reducción del déficit (parece que esto último y gracias a la subida del IVA va por buen camino). Ayer, el Tesoro adjudicó 3.256 millones de euros en letras a tres y seis meses y subió casi un punto el interés de ambas denominaciones, hasta el 1,870% el de las primeras, que no se alcanzaba desde diciembre de 2008, y hasta el 2,260% el de las segundas, nivel al que no se llegaba desde diciembre de ese mismo año. Imagen sujeta a licencia CC de borlan 818

Contenidos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *