El trueque; salida en tiempos de crisis

30 noviembre 2009 | Por enrique gonzalez

La falta de recursos económicos, empleo y el declive de compañías ha llevado a que la cultura del trueque vuelva a surgir en las calles, plazas, esquinas y empresas del mundo entero como una solución para soportar la crisis.

Ver 0 Comentarios

La falta de recursos económicos, empleo y el declive de compañías ha llevado a que la cultura del trueque vuelva a surgir en las calles, plazas, esquinas y empresas del mundo entero como una solución para soportar la crisis.

trueque

Para muchos es una cuestión nueva. Sin embargo, el trueque es una costumbre que nunca ha dejado de practicarse especialmente en las poblaciones rurales y con menos recursos en el mundo entero. El trueque es el sistema de intercambio comercial más antiguo de la historia y que acapara el 40% del comercio mundial.

Esta actividad generalmente es desarrollada en comunidades más pequeñas donde se conocen sus habitantes, cada uno comercializa productos elaborados en casa, siembras u objetos que se intercambian por otras ofertas que ofrece la comunidad.

Lo que comenzó para muchos como una salida a la crisis diaria, terminó por convertirse en pequeñas organizaciones, que hoy más que nunca benefician a las personas para que puedan subsistir ante su propia crisis.

Aunque cueste creerlo cada vez son más sectores de la sociedad los que se unen a esta actividad que además ofrece formas de socialización que poco a poco hemos abandonado y que la misma crisis se encarga de actualizar. A medida que el trueque se masifica, la variedad de productos se incrementa. Ante las dificultades de muchas empresas para mantener unos alquileres altos, se acude a compartir un único alquiler entre varias empresas y el trueque se consolida cuando una empresa aporta sus equipos materiales para uso común mientras la otra garantiza el espacio físico para albergar a estas.

También se encuentra el trueque en el intercambio entre empresas de servicios o el intercambio entre empresa y empleados, tal como lo avanzan las empresas rusas, se puede llegar a canjear las pagas extra o los bonos por materias primas o acciones o participaciones de la empresa. Como respuesta a la crisis, los portales de trueque no se han hecho esperar y entre sus servicios más llamativos está el ofrecer la oportunidad de contactar a los usuarios que quieren acceder a esta nueva forma de supervivencia económica.

Alternativas como www.sindinero.org, www.truequi.com,  www.cambia.es, truequear.com, Kroonos, se han convertido en fuentes de comunicación e intercambio cada vez más usadas por los usuarios de Internet que quieren intercambiar desde objetos hasta clases de idiomas o servicios de mantenimiento como fontanería o asesoría profesional, todo aquello que hace parte de los gastos extra de cada persona y que hoy no se asume con dinero sino a través de servicios compartidos gracias al trueque.

Imagen CC de mareo_diaz

Contenidos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *