En España hay comunidades con más de la mitad de sus jóvenes en paro

Andalucía, Canarias, Valencia y Extremadura son las cuatro comunidades autónomas, además de Ceuta y Melilla, que tienen a más de la mitad de sus jóvenes en paro. Esta preocupante situación se agrava por momentos y según los entendidos,  puede acabar con el futuro de una generación entera.

0 comentarios
jose manuel paniagua
lunes, 9 mayo, 2011
comunidades_más_mitad_jóvenes_en_paro

Dos son las causas principales de este desastre  que nos ha convertido en el país de la Unión europea con una mayor tasa de desempleo juvenil, además de la persistente crisis económica que parece no tener fin, son la falta de una formación adecuada y la gran cantidad de dificultades que existen en España para poner en marcha nuevas empresas, que son las que en mayor medida contratan a universitarios. Según los últimos datos desvelados por la Encuesta de Población Activa, que ha publicado recientemente el Instituto Nacional de Estadística, la tasa de paro en estas comunidades supera el 50%, siendo el caso de Ceuta y Melilla todavía más grave, con tasas que alcanzan el 57 y el 58%. En el otro extremo, Navarra y País Vasco son las regiones con una tasa menor de paro juvenil, aunque también con cifras muy preocupantes (28 y 30%). En el conjunto del territorio español, el número de jóvenes sin empleo ha crecido durante el primer trimestre de 2011 en un 2,5% hasta alcanzar el 45% de los que están en disposición de trabajar y buscan empleo. 860.000 jóvenes pueden y quieren trabajar pero no encuentran un puesto de trabajo. Si echamos la vista atrás, cuando comenzó la crisis a finales de 2007, España tenía una cifra de paro juvenil algo superior al 17%. Cuatro años después, esta cifra casi se ha triplicado. Si la situación es mala para los que no encuentran trabajo, los que si lo logran también tienen sus inconvenientes. Según los expertos aquellos jóvenes que entran a formar parte del mercado laboral en época de crisis o recesión tienen, a lo largo de su vida laboral, salarios más bajos, más periodos de paro y les toca desempeñar tareas muy por debajo de su nivel de preparación académica que aquellos que logran acceder en épocas de bonanza económica. Imagen sujeta a licencia CC de fighthivindc

Contenidos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *