

En el primer trimestre del año la tasa de paro alcanzó el 21,29% con 4.910.200 desempleados, la más alta desde principios de 1997 (21,30%). Más de un cuarto de millón de personas dejaron de trabajar en este periodo de tiempo, situando la tasa de actividad en nuestro país por debajo del 60%.
Otro dato muy preocupante que desveló la EPA fue el del número de hogares españoles con todos sus miembros en paro. En España hay a día de hoy 1.386.000 familias en esta situación, 58.000 más que en el trimestre anterior, mientras que aquellos que tienen a todos sus miembros trabajando bajó en 154.600 y se sitúa en 9.066.000.
Por su parte, el número de parados de larga duración aumentó en más de 60.000 personas, por lo que ya hay casi 2.110.000 personas que perdieron su trabajo hace más de un año (60.100 más en este último trimestre).
Las mujeres siguen llevándose la peor parte ya que en el último año de todas las personas que han pasado a engrosar las listas de paro el 10,5% eran mujeres, mientras que sólo un 3,18% eran hombres. El total de hombres desempleados asciende a 2.635.00 y la tasa de paro masculino se situó en el 20,76 %, al tiempo que las féminas en paro ascendieron a 2.275.200, con el 21,94 %. La tasa de actividad entre los varones fue del 67,43% y entre las mujeres del 52,67 %.
En el primer trimestre de 2011 el paro subió en 14 comunidades autónomas, encabezadas por Navarra (16,76%), Baleares (12,03%), Aragón (11,79%) y Galicia (11,32%), mientras que bajó en Madrid, Canarias y La rioja.
Por sectores, el que más empleo destruyó fue el de industria, seguido por la construcción y el sector servicios.
Entre enero y marzo, el número de asalariados bajó en 193.400 personas de los cuales 139.100 tenían contrato indefinido y sólo 54.300 lo tenían temporal. En cuanto a los autónomos, la ocupación bajó en 59.300 personas, casi un 2% menos que el trimestre anterior.
Con estas cifras podemos deducir que la reforma laboral, anunciada como la salvación del mercado laboral, no ha tenido los efectos deseados, que de brotes verdes (salvo para el Santander, Telefónica, Repsol…) poco o nada y que esto no tiene pinta de mejorar en mucho tiempo.
Imagen sujeta a licencia CC de Samuel Krutz