

El Ministerio ha precisado en una nota de prensa, que el Gobierno no ha propuesto ampliar en diez años dicho cómputo, simplemente se trataba de una simulación que alguien ha podido interpretar como una propuesta concreta. De esta forma, se ha eliminado del documento, y se ha comunicado a la Comisión Europea.
En el programa de estabilidad mandado originalmente a la Comisión, el Gobierno explicaba, que si se aumentaba en dos años la edad de jubilación, también lo haría el número de años mínimo para obtenerla (de 15 a 17 años), y que el periodo de cálculo se incrementaría en 10 años (de 15 a 25). La intención era obtener un ahorro en el gasto para pensiones de cuatro puntos del PIB a partir de 2030, lo que en la actualidad supondría unos 40.000 millones de euros.
Si el Gobierno amplía la base de cotización hasta los 25 años, se reducirán las pensiones de aquellos trabajadores que hayan tenido cotizaciones más elevadas durante sus últimos años laborales y se mejoran aquéllas de quienes, por lo que sea, no han trabajado en esos últimos años.
Parece que este tema va a traer mucha cola, lo que si que está claro es que el documento que el Gobierno ha mandado a Bruselas confirma la reforma del sistema de pensiones. La reacción del resto de partidos políticos y de la sociedad en general, obliga al ejecutivo a señalar que no es una propuesta cerrada y que admite un debate.
Imagen sujeta a licencia CC
Es muy normal estos fallos (o como se les quiera llamar) en este gobierno. Ellos tiran la piedra por si da en el blanco sin saber donde cae y después recogen velas diciendo que ha sido una mala interpretación, que no querían decir lo que dicen. Estamos arreglados con nuestros gobernantes