Japón dice adiós a la recesión

En el último trimestre, el PIB japonés avanzó un 1,2% respecto a los tres meses precedentes, lo que confirma la senda de crecimiento de la segunda economía del mundo tras salir de la recesión en el segundo trimestre del año, cuando aumentó un 2,3%. En el tercer trimestre del año un 4,8% interanualmente hablando y términos reales, lo que supone el mayor incremento desde 2007.

0 comentarios
enrique gonzalez
miércoles, 18 noviembre, 2009
japon

La demanda interna, por su parte, creció un 0,8% en relación a los tres meses anteriores. El consumo privado, que representa cerca del 60% del PIB japonés, avanzó un 0,7% en términos reales respecto al trimestre anterior, mientras que la demanda externa se incrementó un 0,4%, según los datos difundidos hoy por el Ejecutivo nipón.

Este crecimiento del PIB en el tercer trimestre supera las previsiones de los analistas, que apuntaban a un incremento de entre un 2,2 y un 2,6% interanual, y para el Gobierno refleja "la recuperación de la economía" del país.Sin embargo, pese al crecimiento en término real -que excluye la influencia de los precios-, en términos nominales el PIB retrocedió entre julio y septiembre un 0,3% en base anual y un 0,1% respecto al trimestre anterior. Esta diferencia entre el crecimiento real y el nominal es efecto de la deflación, después de que los precios hayan caído en Japón durante siete meses.

De este modo, a mediados de octubre, el Banco Central de Japón pronosticó tres años consecutivos de IPC negativo y reconoció que ésta es la gran amenaza para la economía de una de las principales economías del mundo.

Así, la economía nipona se une a otras potencias como Alemania o Francia que han visto crecer sus economías durante el último periodo. El Producto Interior Bruto (PIB) interanual del país asiático creció un 3,7% durante el segundo trimestre, un índice que se había contraído en un 3,1% y un 3,5% en los dos trimestres anteriores.

Pese a este crecimiento, los analistas afirman que la economía aún afronta un largo camino para llegar a una recuperación sostenida.

Imagen wikimedia commons

Contenidos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *