

Estas personas sin empleo representan aproximadamente el 8% de la población activa, una cifra de magnitud muy similar a la tasa de paro total de muchos países de la Unión europea con el euro como moneda común.
Los datos desvelados en el boletín económico de noviembre del Banco de España advierten de un aumento en las tasas de paro del cabeza de familia y del cónyuge debido a la crisis actual, cada vez más, se observan situaciones de desempleo simultáneas entre los miembros del hogar.
Si echamos la vista atrás, en 2007, en España este porcentaje era de los más bajos de la zona euro, con un 26%, y en la actualidad ya se ha situado dos puntos por encima del máximo alcanzado en 1994, cuando por aquel entonces se alcanzó un 37,7%.
El informe advierte de que cada vez es más urgente llevar a cabo las reformas necesarias para impulsar rápidamente la creación de empleo si no queremos que el papel que juega la familia en nuestra sociedad comience a resquebrajarse. Durante los últimos dos años la tasa de paro de la economía española se ha disparado en comparación otros países europeos, y ha pasado del 7,9% registrado en el segundo trimestre de 2007 al 20,1% del segundo trimestre de 2010.
Si bien la tasa de paro todavía no ha llegado a los números registrados en la crisis de los 90 (24%), el informe resalta que ahora la situación es diferente y su incidencia sobre los hogares es mayor, debido al incremento de la tasa de paro del cabeza de familia y al crecimiento de los casos en los que son varios o todos los componentes de un mismo hogar que se encuentran en esta complicada situación.
Por otra parte, el informe del Banco de España hace también referencia al elevado paro juvenil y su a su disminución en un 11% en el último trimestre, algo que puede deberse a la intención de los más jóvenes de incrementar su nivel educativo y no a que hayan encontrado un puesto de trabajo.
Imagen sujeta a licencia CC de Alex E. Proimos