

La cifra de paro registrada durante el pasado mes de septiembre es muy similar, pero ligeramente superior, a la que se registró ahora hace tres años, cuando en pleno emerger de la crisis se perdieron 95.367 puestos de trabajo en el que era peor mes de septiembre de la historia.
Tras los meses de verano, en los que el paro descendió ligeramente, la subida de septiembre es la segunda consecutiva tras la registrada en agosto (51.185 personas) y casi duplica a la del mismo mes en 2010 (48.102 nuevos parados). En el último año, se han sumado a las listas del paro 208.981 desempleados, un crecimiento por encima del 5%.
Desde el Gobierno, más de lo mismo, si bien lo califican de un mal dato, lo achacan al carácter estacional del mercado laboral y a la difícil situación por la que atraviesa la economía española.
Por sexos, la subida del desempleo en el mes de septiembre la notaron en mayor medida las mujeres que los hombres. De tal forma que, el paro femenino creció en 53.908 mujeres (sube un 2,5%) respecto al mes de agosto, mientras que el masculino se incrementó en 41.909 desempleados (sube un 2,06% sobre las cifras registradas en agosto). En cifras globales y al finalizar septiembre, el número de hombres en paro alcanzaba los 2.071.510, mientras que el de mujeres desempleadas sumaba 2.155.234.
Los únicos sectores económicos en los que el desempleo bajó han sido en la agricultura y la construcción, con 1.350 y 185 parados menos, respectivamente, mientras que subió en el resto de los sectores, fundamentalmente en servicios, sector que, tras el fin de la campaña veraniega y a pesar de que el buen tiempo se mantiene sumó 74.590 parados más (subida del 3,1% respecto a agosto), prácticamente el 80% de nuevos parados del mes de septiembre. En la industria, el paro volvió a subir en este caso en 3.776 personas, mientras que las personas que carecían de empleo anterior aumentaron en 18.986.
Imagen sujeta a licencia CC de Cea