

Este compromiso no es obligatorio para los Estados miembros, pero todos se han comprometido a ayudar en una u otra manera. El pacto incluye también la participación del Fondo Monetario Internacional (FMI). La reunión en la que se adoptó el acuerdo estuvo precedida por otra previa en la que el presidente francés, Nicolas Sarkozy, y la canciller alemana, Angela Merkel, alcanzaron un compromiso sobre las características del mecanismo financiero que se pondrá a disposición de Grecia, si esta lo necesitase.
Dicho mecanismo se basa en préstamos bilaterales, que los socios europeos concederían a tipos de interés más bajos que los que el mercado exige en la actualidad al Ejecutivo griego. El FMI deberá contribuir con una aportación que podría ser retirada por Grecia en cuanto la solicite (esta es una de las exigencias de Merkel).
El tipo de interés final dependerá de los países que participen, ya que cada uno obtiene el dinero a un tipo diferente, y de la contribución que haga el FMI, cuyos intereses son más bajos que los actuales del mercado.
José Luis Rodríguez Zapatero, presidente de turno de la Unión Europea, defiende este tipo de ayudas al país mediterráneo y manifestó que España podría aportar unos 2.000 millones de euros para el rescate financiero si así lo decide la Unión Europea y siempre que Grecia lo solicite.
A pesar de nuestro compromiso con Europa, no creo que estemos en situación de andar prestando millones a diestro y siniestro. A lo mejor estos 2.000 millones ya estaban incluidos en el Plan de Austeridad del Gobierno, o ya contábamos con este gasto y no afecta a la reducción de nuestro déficit, o....
Imagen sujeta a licencia CC
Un comentario en «Los países de la zona euro ayudarán a Grecia»