

Según las estimaciones realizadas por los técnicos, las mujeres perciben una prestación por desempleo media de 3.044 euros al año, lo que supone un 12,7% menos que los 3.488 euros que ingresan de media los hombres.
En cuanto al salario, el desequilibrio es todavía mayor, los hombres ingresan de media al año unos 21.596 euros por los 15.620 de las mujeres, es decir un 27,7% menos. Estas diferencias aumentan cuando hablamos de las pensiones, en este punto, es donde la diferencia de género es más patente. Los ingresos medios de una mujer pensionista son de 9.034 euros anuales, mientras que los de un hombre se sitúan en los 13.051 euros, lo que supone casi un 31% menos para el sexo femenino. Una de las razones de más peso para que esto ocurra es que para calcular el cómputo de las pensiones se toman las bases de los últimos 15 años cotizados (cuando las diferencias eran todavía mayores).
Este estudio refleja la todavía existente desigualdad social y laboral entre ambos sexos. Los técnicos instan al Ministerio de Igualdad y a las diferentes autonomías a que intensifiquen sus políticas de igualdad de género con el fin de que estas diferencias se vayan limando y conseguir unas condiciones sociales y económicas idénticas para ambos sexos.
Por comunidades autónoma, en donde se registra una mayor diferencia de salario es en Asturias con un 32,4% menos para las mujeres, seguida de Cantabria, donde se alcanza un 30,8%, Andalucía y Madrid con un 30,4% y Aragón con un 30,3% menos. En los archipiélagos es donde menos diferencias entre sexos hay, ya que en Canarias es de un 18,9% y en las Baleares las mujeres ingresan un 22,5% menos que los hombres.
Imagen sujeta a licencia CC