Semana negra en las bolsas de todo el mundo

Los mercados financieros hacen temblar las economías de medio mundo. El escaso volumen de negocio,  habitual en estos meses de verano y la volatilidad de los mismos está provocando auténtica angustia entre los países más débiles.

0 comentarios
jose manuel paniagua
lunes, 8 agosto, 2011
Jueves_negro_en_las_bolsas_de_todo_el_mundo

Y es que cuando no es el rescate a Grecia, es el de Portugal o que los Estados Unidos tardaron demasiado en subir su techo de deuda o que una de las agencias de calificación baja su nota al gigante norteamericano, cualquier excusa parece valer para que la cosa se tuerza, y cuando la cosa va mal ya sabemos quién va siempre peor: España.

La semana pasada nuestro índice selectivo, el Ibex-35 llegó a bajar a los 8.686,6 puntos, el jueves cerró con bajadas cercanas al 4%. La mayor caída en todo el año. Además, la prima de riesgo rebasó la barrera límite de los 400 puntos básicos en varios momentos puntuales, llegando a cerrar en 398. Las pérdidas acumuladas en lo que va de ejercicio ascienden al 11,89 por ciento.

La tardanza de los Estados Unidos en llegar a un acuerdo, que por otro lado estaba cantado que alcanzarían, provocaba el pasado jueves en Europa que el euro cotizase a 1,417 dólares y que las principales plazas europeas registrasen las mayores caídas de todo el año. Fráncfort bajo un 3,4%, situándose a niveles de octubre pasado; Londres, un 3,43 por ciento y en precios similares a los de septiembre de 2010.; París cedía  el 3,9%, a cotas similares también a 2010; y Milán, la gran perjudicada, bajaba el 5,16% retrocediendo a niveles de abril de 2009.

Por su parte, Wall Street veía como el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, sumaba en un solo día una caída del 4,31 %. El domingo, tras la rebaja en la calificación de la deuda de los Estados Unidos, la bolsa de Israel se vio obligada a suspender su sesión cuando acumulaba unas pérdidas cercanas al 7%.

La semana pasada, el Tesoro español logró colocar 3.300 millones de euros en bonos a tres y cuatro años, pero pagando un interés del 4,90% y 5,05%, respectivamente, niveles propios de 2008, cuando se desató la crisis, por lo que el Tesoro se ha visto obligado a aplazar la subasta prevista para el 18 de agosto ante el temor de que los interese a pagar fuesen todavía más elevados.

Alemania sigue haciendo su particular agosto y vio como caía la rentabilidad de sus bonos a 10 años, buena noticia para ellos y mala para el resto, lo que hizo subir la prima de riesgo.  El sobreendeudamiento que nuestro país debe pagar respecto a Alemania sigue creciendo.

Mientras, el Banco Central Europeo, acaba de confirmar que comprará deuda española e italiana para intentar calmar los mercados, algo que debió hacer ya la semana pasada para intentar disminuir la presión de los mercados.

En resumen, una semana negra para los mercados mundiales que no hace sino reflejar las tremendas dudas existentes sobre la tan deseada recuperación económica.

Imagen sujeta a licencia CC de Rob Young

Contenidos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *