

En 2008, con la crisis instalada en muchos hogares españoles, el Gobierno aprobó un conjunto de medidas encaminadas a impulsar la actividad económica y aliviar la difícil situación que ya por aquel entonces atravesaban muchos españoles (la medida estrella fue la deducción de los 400 euros en la declaración de la renta). También en aquel año arrancó el Plan E con una dotación de 11.000 millones destinada a inversión productiva, de los que 8.000 fueron a parar a un Fondo Extraordinario de Inversión Pública en el Ámbito Local, el objetivo era crear 200.000 puestos de trabajo (eventuales). Si a alguien favoreció esta medida fue a la empresa encargada de hacer los carteles que explicaban los proyectos, en algunos casos más grandes que la propia obra.
2009 estuvo cargado de medidas para intentar reactivar la economía y aliviar el creciente problema del paro, nos suben el IVA y dan marcha atrás con la deducción de los 400 euros:
- Plan 2000 E de ayudas directas a la compra de vehículos por valor de 100 millones.
- Avales formalizados por el ICO: 3.000 millones de euros para garantizar a las pequeñas y medianas empresas el cobro de las facturas pendientes de ayuntamientos y administraciones públicas.
- Creación del Fondo Ordenado de Reestructuración Bancaria (FROB): 9.000 millones de euros dedicados a la fusión de entidades financieras.
- 640 millones de euros para intentar paliar la difícil situación de aquellos desempleados con la prestación agotada (ayuda de 426 euros).
- En septiembre se aprueban los Presupuestos Generales del Estado para el año siguiente, en los que se recortará el gasto público (4%), se elimina la deducción de 400 euros en el IRPF y sube el IVA en dos puntos con carácter general y en un punto el reducido.
- 5.000 millones de euros más para la creación del Fondo Estatal para el Empleo y la Sostenibilidad Local que financiará proyectos municipales de desarrollo sostenible (la intención era crear más de un cuarto de millón de puestos de trabajo).
2010 es el año de los recortes y de los planes de austeridad. Además se pretende reestructurar el sector público con la supresión de altos cargos y directivos. Es el año en el que se comienza a hablar del retraso en la edad de jubilación, se rebaja el sueldo de los funcionarios, se congelan algunas pensiones, desaparece el cheque bebé, se reduce la inversión estatal (muchas obras públicas se paran) y se inicia un proceso de privatización parcial de algunos de nuestro principales aeropuertos y de Loterías del Estado.
En 2011 asistimos a:
- Reforma del sistema público de pensiones que retrasa la edad de jubilación de 65 a 67 años y aumenta de 15 a 25 años el periodo de cálculo de la pensión.
- Se trata de crear empleo a cualquier precio con medidas como el plan de choque para fomentar la contratación a tiempo parcial con bonificaciones del hasta el 100 % de las cotizaciones a la Seguridad Social.
- La ayuda de 426 euros desaparece para convertirse en una ayuda de 400 euros ligada a la formación.
- Se aprueba una reforma laboral que no convence a nadie y que “parece” no haber funcionado.
- Se reforma también la negociación colectiva, que reduce los plazos máximos de renovación de los convenios colectivos y establece el arbitraje para los casos con difícil acuerdo.
- Lo último ha sido elevar a 961 euros el sueldo que no se puede embargar por impago de una hipoteca y la reducción del 8% al 4% el IVA para la adquisición de vivienda nueva.
- Reforma de la constitución para establecer un techo de gasto.
¿Qué será lo próximo?, ¿Ha servido para algo todo esto?
Imagen sujeta a licencia CC de PSOE Extremadura